Docentes, estudiantes, personal de apoyo académico y graduados de la Universidad Nacional de Cuyo.
Afianzar la autonomía que permita a todas las instituciones de educación superior universitaria ejercer su papel crítico y propositivofrente a las temáticas y dilemas más relevantes de lasociedad,sin que existan límites impuestos por los gobiernos de turno, los partidos y frentes políticos, las creencias religiosas, el mercado o los intereses de grupos de poder particulares,en el marco del compromiso social de la educación superior como derecho humano.
Rediseñar una estructura orgánico funcional y degestión del gobierno central de la UNCuyo acorde a las necesidades, perfiles y misión de nuestra Universidad. Y puesta en valor del rol de los órganos colegiados de cogobierno y de los procesos colectivos de debate, construcción y decisión.
Promover una enseñanza de calidad que genere un curriculum flexible con modalidades diversas como la presencial, virtual, a distancia, acorde con los criterios del SIED (Sistema Institucional de Educación a Distancia) y considerando la heterogeneidad de realidades pedagógicas, tecnológicas y sociales de nuestra comunidad educativa. Favorecer la articulación entre Docencia, Investigación, Extensión y Vinculación reconociendo el significativo valor de la Prácticas Sociales Educativas y las instancias de formación continua de las/los actores de nuestra comunidad universitaria. Avalar y repensar los programas de Territorialización, teniendo como líneas de acciones prioritarias la integración social de las comunidades departamentales y la expansión de la oferta académica de la UNCuyo en el territorio mendocino para asegurar el derecho a la educación superior universitaria a las/los ciudadanos que viven más allá del Gran Mendoza.
Potenciar diferentes modelos de desarrollo en ciencia y tecnología(desarrollo local, desarrollo sostenible, desarrollo industrial, desarrollo económico con equidad, etc.); generando nuevos debates para la formulación de políticas públicasque atiendanalasnecesidades sociales del ámbito local, provincial y nacional; respetando las particularidades de cada institución académica (facultades, escuelas e institutos de promoción a la investigación) y los avances tecnológicos de nuestro tiempo (como creación y uso de software y tecnologías limpias; tecnologías blandas y duras, tecnologías flexibles; tecnologías de operación; etc.). Y resignificar el rol de los medios de comunicación de la UNCuyo para difundir nuevas políticas agrarias, industriales, desarrollo de servicios y el devenir de los mercados de consumo a nivel provincial, nacional e internacional. Es decir, medios de comunicación que no adoctrinen y que prioricen la noción del desarrollo de la ciencia y tecnología como inversión y no gasto.
Ampliar y fortalecer la investigación e innovación; el trabajo colaborativo y en redes; la coordinación entre investigación, docencia y extensión; impulsandola vocación para la investigación en todos los niveles educativos y su inserción en los programas de estudio; la producción y circulación nacional e internacional del conocimiento científico, tecnológico y artístico producido en la UNCuyo; revalorizando y expandiendolas políticas editoriales universitarias de calidad, donde el interés público esté por encima de cualquier otro de índole sectorial, privado o particular.
Diseño y formulación de nuevos convenios con los sectores productivos y/o empresas diversas (públicas, privadas, micro-pymes, pymes, medianas y grandes corporaciones empresariales) en base a inversiones mixtas y producción de tecnologías de punta para las necesidades económicas y socio-culturales de las sociedades del ámbito local, regional y nacional.
Propulsar la vinculación entre los distintos efectores de salud para la comunidad universitaria en el marco de la gestación de una política integral que atraviese las prestaciones y servicios del Hospital Universitario (HU), Salud Estudiantil, DAMSU, consultorios externos de las Unidades Académicas y otros organismos afines; identificando programas nacionales de financiación para estos fines.
Adoptar la perspectiva de nuestras y nuestros estudiantes para definir políticas de bienestar estudiantil, que contemplen una multiplicidad de dimensiones en relación a lo laboral, familiar, salud, diversidades identitarias, discapacidad, transporte, alimentación y otras experiencias significativas de su vida estudiantil en la UNCuyo.
Garantizar relaciones más equitativas e igualitarias y despojadas de violencia entre los integrantes de la comunidad universitaria. Y transversalizarla perspectiva de géneros en los planes de estudio de las carreras e incorporar criterios de “acción positiva” con el objeto de revertir las inequidades de género en diversos roles. El papel protagónico de nuestra Universidad es asegurar la prevención, atención y erradicación de cualquier forma de violencia de género y toda discriminación de raíz identitaria vinculadas a la pertenencia a una determinada raza, etnia, sectores vulnerables mestizados y extranjeros. Además, nuestra UNCuyo debe responder a la inserción de estudiantes, graduados, docentes y no docentes con discapacidades tanto en términos de infraestructura como en oferta de modalidades de enseñanza en todos los niveles (pregrado, grado y posgrado) acordes con sus discapacidades motoras y sensoriales.
Diseñar una política integral que garantice la participación e incorporación de nuestras y nuestros graduados en distintas áreas de las funciones de docencia, investigación, extensión y vinculación, imprescindible para fomentar el diálogo de saberes entre la Universidad y la Sociedad.
Resolver la jerarquización y regularización de la carrera del personal de apoyo académico en las dimensiones administrativas, técnicas, profesionales, de mantenimiento y servicios.
Promover la participación crítica y activa de las (los miembros de los colegios universitarios en la dinámica institucionalde la UNCuyo, propiciando para ello el acceso a la ciudadanía universitaria plena. Fomentar y garantizar la articulación entre las escuelas secundarias y el nivel superior universitario, hechos que permitirán una acción multidisciplinaria y colaborativa para alcanzar los objetivos de la calidad académica con equidad.